4 de noviembre de 2014

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

TÉCNICAS GRUPALES DE LA EXPRESIÓN ORAL

LA ENTREVISTA

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

  • El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
  • Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
  • En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
  • La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.
  • Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.
Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.
Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalizada
d y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.
Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.
Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

30 de septiembre de 2014

ÉTICA Y VALORES HUMANOS CONCEPTUALIZACIÓN

"La ética y los principios expuestos presentan a la consideración, reflexión y utilización crítica de los estudiantes una VISION HUMANISTA, SOCIAL, INTEGRAL Y UNIVERSAL Y COMPROMETIDA de la existencia y de la vida personal, social y ciudadana" Conozcamos algunos conceptos:


ÉTICA

Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.


VALOR

El valor ético de algo denota su grado de importancia, con el objeto de determinar qué acción o vida es mejor realizar o vivir (Deontología), o por lo menos un intento de describir el valor de distintas acciones (Axiología). Trata sobre la conducta correcta y la vida buena, en el sentido que una acción que posee mucho valor o un valor relativamente elevado, puede ser considerada "buena" desde el punto de vista ético (en el sentido de un adjetivo), y una acción que posee un valor bajo o por lo menos bajo en sentido relativo puede ser considerada "mala".

MORAL

Es una palabra de origen latino, que proviene del término moris ("costumbre"). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctar (buenas) y cuales son incorrectas (malas).


RAMAS DE LA ETICA

METAETICA: El problema del ser y el deber ser

Es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un télos (en griego, ‘fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza’). Explica las diferentes teorías éticas:

Ética cristiana - E. Empírica - E. Utilitarista - E. Kantiana - E. Revolucionaria - E. Epicurerista - E. Marxista entre otras...


ÉTICA APLICADA

Parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales, concretas y controversiales. La Bioética . Etica hacker - Deontología . E. Médica - Científica - Militar entre otras...


ÉTICA NORMATIVA

La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo. Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la valoración de las teorías éticas morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.

Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética.


4 de septiembre de 2014

EL FOLCLORE LLANERO


EL JOROPO




FOLCLORE ES TRADICIÓN: El folclore estudia las costumbres tradicionales de los pueblos, los cantos, el baile del joropo; la carne asada y las hayacas; el coleo o toros coleados, son las más conocidas manifestaciones del folclor. No obstante, hay que tener presente los mitos donde aparecen duendes y espantos como la Bola de Fuego, el Silbón, la Mancarita que involucran oraciones para librarse del mal; los ensalmes para mordidas de culebra y el empleo de plantas medicinales, el traje de faena pastoril, los vocablos y el coplerío, la vivienda y el trabajo, desde luego los cantos y el baile de joropo.

Pueblo. Una comunidad de personas que tienen una misma raza, un mismo lenguaje, una misma religión y unas mismas costumbres.

El joropo posee movimientos rápidos a ritmo ternario (que esta compuesto por tres tiempos y se aplica al compás musical uno fuerte y dos débiles ejemplo vals.) mezclado con vals y hasta 3/2, incluye un vistoso zapateo, utiliza figuras coreográficas mezclando tradiciones hispano - criollas con el aporte de los esclavos africanos; emparentado con los jarabes tapatios de México. Joropo vocablo árabe: Xarob ó Xarab que quiere decir jarabe (especie de fandango o danzón difundido en América Latina, México - Veracruz, Colombia y Venezuela).

Según el Maestro Alberto Londoño manifiesta el origen del viejo continente de bailes flamencos y andaluces que trajeron los españoles en la época colonial (por el zapateo). Es un baile de corrales, propio de la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

Los campesinos venezolanos - negros y mulatos escucharon en las fiestas organizadas por mantuanos (blancos criollos que pertenecían a la aristocracia) que comerciaban con cacao y llamados élite local. La fuerza del negro se representa en los bordones de un arpa rústica hecha en bambú y la indígena en las maracas.

Dato histórico

En abril de 1749 el real consulado de Catacas español con el apoyo de la iglesia católica sancionó la práctica del joropo por que generaba lazos de sexo por el contacto con las manos y los extremosos movimientos propios del baile; la pena impuesta era 2 años de cárcel para el que lo ejecutara y 2 meses de prisión para el que lo observara.

Fue asimilado por el pueblo, considerado sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales. Identifica al llanero, manifiesta su altivez, gallardía en sus actividades de su diario vivir.

Características

Por ser de pareja agarrada, el hombre plantea el dominio sobre la mujer y sobre la naturaleza, es quien lleva la iniciativa. 
La mujer observa los movimientos y lo sigue con habilidad.
Las posiciones básicas son punta de soga y posición de valseo.
El hombre zapatea y la mujer escobillea.
El hombre zapatea cuando se producen los repiques en el arpa o bandola (cuando lo llama la cuerda imitando el sonido del caballo al galopar).
El escobillao, se produce a partir de la posición inicial, se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.






La Raza Llanera

"Ellos andan desnudos, como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una tarto moza y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesps, cuasi como sedas de cola de caballos y cortos". "Luego que amaneció vinieron a la playa muchos destos hombres... todos de buena estatura... de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que fasta aquí haya visto, y los ojos muy fermosos y no pequeños y ellos ninguno prieto, salvo del color de los canarios... Las piernas muy derechas, todos a una mano y no barriga, salvo muy bien hecha".

Es la semblanza que hizo el descubridor de América, al conocer los habitantes primitivos de la cultura preclásica en el amanecer del 12 de octubre de 1942, consignada en el Diario llevado por Fray Bartolomé de las Casas. Viajeros de tiempos antehistóricos, llegados en grandes movimientos migratorios ultramarinos procedentes de la Melanesia según Rivet y Australia, según Méndez Correa, se asentaron en la Hilera Amazónica y la hoya Orinocense, para integrar los superestratos etnoculturales de las civilizaciones del noroeste suramericano y se dispersaron por estos territoriosm los de América Central, los litorales y las islas del mas de las Antillas, donde permanecieron como exclusivos pobladores durante varios siglos.

Dentro de esas inmensas colectividades primarias, habitantes ribereños, los ascendientes de la estirpe llanera fueron subyugados por hordas antropófagas bélicamente superiores que les disputaron un biotipo común. Combatidos, perseguidos y desposeídos de los medios de subsistencia en el choque cultural con la raza blanca, inicio de la catástrofe indígena del siglo XVI, a fin de sobrevivir y preservar la homogeneidad étnica, huyeron y se internaron en la tierra adentro. Diestros navegantes, emigraron por dos rutas principales: las fluviales del Orinoco y las marítimas del golfo de Coquivacoa y la laguna de Nuestra Señora, convergentes en el área geográfica del Catatumbo y el Alto de Arauca que conforme a interesante tesis conocida, debía ser considerada intersección de los caminos transitados para el primer poblamiento de la zona llanera Colombo-Venezolana. 

Se trata de populosas agrupaciones humanas, diseminadas en numerosos pueblos autóctonos habitados por millares de individuos pertenecientes a la civilización Arawak, descubiertas y descritas por los conquistadores europeos: Nicolás de Federman (1530), en los llanos de Acarigua; en (1536) en las dunas dela Guajiras; en (1537) en el piedemonte llanero. Las referidas naciones indígenas se verificaron, evangelizaron y estudiaron etnológicamente durante más de un siglo por misioneros jesuítas, entre quienes se destacaron: Dionisio Mesland (1651-1672)... la labor misional deculturizadora ha sido proseguida en las centurias siguientes por religiosos dominicos, agustinos, franciscanos, lazaristas, javerianos y clérigos seculares en virtud de obsoleto convenio internacional celebrado por el Estado Colombiano con la Santa Sede.



La migración llanera introdujo a Colombia y Venezuela elementos culturales que constituyeron fundamentos para la civilización contemporánea. Relacionamos los más importantes: la aleación de oro y cobre, (tumbaga) utilizada en la orfebrería, los cultivos de mandioca, caña de azúcar, tabaco y topocho, el hacha cóncava, biselada, la arquitectura del caney para la construcción de viviendas, la fabricación de embarcaciones menores tipo curiaras, la construcción de caminos, camellones, terraplenes de palo a pique o calzadas de tierra pisada, la cacería mediante el empleo de propulsores, arcos y cerbatanas, la pesca con redes y uso del barbasco, los instrumentos musicales de armonía y percusión como flautas de carrizo, huesos y caracoles sirramplas, furruscos, maracas, fotutos y tambores. Aquí algunas tribus sedentarias, nómadas y seminómadas que adoptaron el habitat de la cuenca orinocense, aquellas que tuvieron mayor participación en el cruce genético para crear el prototipo llanero, catalogadas el tronco genealógico de los naturales de la tierra plana: Airicos, Betoyes, Chircoas, Cuybas, Guaypies, Haraucanos, Katetios, Sálivas, Xaguas, Xideharas.

El Modelo Étnico: El prototipo intergérrimo llanero de piel de viento, poseedor de cultura bifásica originada en sincretismo racial y simbiosis lingüística de dos grandes comunidades autóctonas, es heredero ancestral de la civilización Arawak. Jinete consumado, el llanero no se concibe sin el caballo porque uno y otro forman una sola naturaleza, indivisible, dinámica y aligera, figura retórica del connubio hípico-humano metafóricamente comparada con los centaruos mitológicos. Su aptitud innata es el manejo de ganados cerriles y el cultivo de la sementera de subsistencia para cosechar yuca y topocho que,  junto con la carne son la base de su dieta alimenticia; experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador; artesano de maderas duras y flexibles; alarife constructor de la arquitectura del caney, vestuario de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados Tucos; dormitorio de chinchorros de moriche o de cumare, pies descalzos de alpargatas, la cabeza cubierta con sombreros pelo de guama y sobre sus hombros el bayetón de doble hoja.

El mestizaje predomina en los Llanos Orientales de Colombia y su cultura está marcadamente influenciada por los aportes europeos, tanto en raza como elementos materiales y espirituales. Boyacá es quizá el departamento que más se ha integrado al Llano y muchas de sus costumbres han quedado en la población llanera. En cuanto a su distribución racial de los habitantes del llano, se podrán establecer dos grupos así: uno de blancos o racionales y otro de indígenas.

También se dice "blanco" en algunas regiones de Casanare, al dueño de hato, su familia y sus iguales. El blanco tiene significado de rico o dirigente.

Los blancos se clasifican así:
De pueblo (dedicados al comercio y son el resultado de la mezcla de europeos con indios y criollos del interior del país).
De montaña (son agricultores, pescadores y cazadores, que especialmente comercian con los llaneros de pueblo y con indios semicivilizados, siembran yuca, maíz, plátano, algunos están haciendo potreros con pastos artificiales para el engorde de ganados vacuno y caballar: a la cría de cerdos y aves de corral le dedican gran actividad).
De costas de ríos (siembran yuca, plátano y topocho (pan), tienen pequeñas crías de ganados con lo que comercian en los pueblos, caserios y con los llaneros de la sabana, conuqueros como los vegueros suelen utilizar al buey para el transporte de sus mercancías, pero el conuquero tiene además a su disposición como vía de comunicación, el río y utiliza el bongo, la canosa y la curiara (canoa similar guajibera)).
De sabana (el llanero de sabana es el centauro y vive del pastoreo de los ganados, sus casas de habitación suelen estar lejos de los ríos y se caracterizan por ser de gran tamaño y de habitaciones amplias. Este llanero cultiva solo plátano, el topocho y la yuca, pero siempre en menor escala su fuente comercial es la ganadería (vacuno y caballar), venden también pieles, quesos y los lazos hechos con crin y cerda del ganado de caballar.

EDUCACIÓN EN VALORES Y ACTITUDES TALLERES

PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES Y
ACTITUDES

Todo proceso educativo, además de cumplir unos objetivos determinados, sigue un conjunto de pasos. En la educación en valores y actitudes, los pasos a seguir son fundamentalmente los siguientes:

PRIMER PASO: IDENTIFICACIÓN, CONOCIMIENTO Y
RECONOCIMIENTO DE VALORES


Es el paso de la toma de conciencia del mundo y de los valores en los cuales se vive; es el paso de la VALORACIÓN Y APRECIACIÓN. Responde a la pregunta ¿Qué vale la pena ser, conocer, hacer o poseer? Para mí, ¿Qué vale la pena? ¿Qué es importante? ¿Qué no vale la pena?... ¿En mi entorno a qué se da importancia? Tales valores se pueden expresar a nivel de actitudes, aspiraciones, propósitos, sentimientos, intereses y actividades.


• ACTIVIDADES. Estoy a favor de... En contra de... Creo que... Estoy convencido que...
• ASPIRACIONES. En el futuro... Espero... Algún día...
• PROPÓSITOS. Este fin de semana me propongo... Mañana... En un futuro...
• SENTIMIENTOS. Siento que... Me alegra... Me avergüenza...
• INTERESES. Me gusta... Me dan ganas de... Si pudiera...
• ACTIVIDADES. En la escuela... En mis días de vacaciones... En casa...

SEGUNDO PASO: CLARIFICACIÓN DE VALORES

Es un paso de reflexión y análisis sobre aquello que se cree valioso. Responde a preguntas como: "¿Qué es eso que?" ¿Qué quieres decir con?" "¿Qué implica?"

TERCER PASO: CONSOLIDACIÓN DE VALORES

Se pasa de la afirmación, la opinión y la explicación a la argumentación y búsqueda de SENTIDO: "¿Por qué?" "¿En qué te basas para... aceptar o rechazar?" "¿Tus razones son?"

CUARTO PASO: JERARQUIZACIÓN DE VALORES

Tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo hay valores más importantes que otros. Responde a preguntas: "¿Qué es más importante para
ti?" "¿Qué estas dispuesto a sacrificar para...?" Se trata de poner organización
en nuestras vidas.

QUINTO PASO: ASIMILACIÓN DE VALORES

Consiste en determinar hasta qué punto los valores forman parte de nuestra vida personal. Se trata de vivenciar la coherencia de nuestras vidas con aquellos
valores que creemos. "En mi vida...", "Yo soy"...

SEXTO PASO: CONFRONTACIÓN DE VALORES

Consiste en comparar nuestros valores con aquellos de los demás. De esa manera se consolidan algunos y se ponen en vilo otros; se abren nuevas perspectivas y se enriquecen las alternativas, ampliando el mundo ético del grupo.

SÉPTIMO PASO: COMPROMISO CON LOS VALORES

Se trata de estructurar comportamientos que lleven a cultivar en mi entorno aquello que considero importante o significativo.
"Me propongo", "Puedo hacer", "En mi familia", "De ahora en adelante".

Tomado: Ética y Valores para humanos - Ministerio de Educación Nacional